miércoles, 3 de diciembre de 2014
jueves, 14 de agosto de 2014
DEPRECIACION
DEPRECIACIÓN
La depreciación es el
mecanismo mediante el cual se reconoce el desgaste que sufre un bien por el uso
que se haga de el. Cuando un activo es utilizado para generar ingresos, este
sufre un desgaste normal durante su vida útil que el final lo lleva a ser
inutilizable. El ingreso generado por el activo usado, se le debe incorporar el
gasto correspondiente desgaste que ese activo a sufrido para poder generar el
ingreso, puesto que como según señala un elemental principio económico, no
puede haber ingreso sin haber incurrido en un gasto, y el desgaste de un activo
por su uso, es uno de los gastos que al final permiten generar un determinado
ingreso.
Al utilizar un activo, este
con el tiempo se hace necesario reemplazarlo, y reemplazarlo genera un
derogación, la que no puede ser cargada a los ingresos del periodo en que se
reemplace el activo, puesto que ese activo genero ingresos y significo un gasto
en mas de un periodo, por lo que mediante la depreciación se distribuye en
varios periodos el gasto inherente al uso del activo, de esta forma sol se
imputan a los ingresos los gastos en que efectivamente se incurrieron para
generarlo en sus respectivos periodos.
Otra connotación que tiene
la depreciación, vista desde el punto de vista financiero y económico, consiste
en que, al reconocer el desgaste del activo por su uso, se va creando una
especie de provisión o de reserva que al final permite ser reemplazado sin
afectar la liquidez y el capital de trabajo de la empresa. Supongamos
que una empresa genera ingresos de $1.000 y unos costos y gastos que sin
incluir la depreciación son de $700, lo que significa que la utilidad será de
$300, valor que se distribuye a los socios. Supongamos también, que dentro de
esos $300 que se distribuyen a los socios, están incluidos $100 por concepto de
depreciación, que al no incluirla permiten ser distribuidos como utilidad; que
pasaría en 5 años cuando el activo que genera los $1.000 de ingresos se debe
reemplazar; sucede que no hay recursos para adquirir otro, puesto que estos
recursos con que se debía reemplazar fueron distribuidos.
De ahí la importancia
de la depreciación, que al reconocer dentro del resultado del ejercicio el
gasto por el uso de los activos, permite, además de mostrar una información
contable y financiera objetiva y real, permite también mantener la capacidad
operativa de la empresa al no afectarse su capital de trabajo por distribución
de utilidades indebidas.
La depreciación, como ya se
mencionó, reconoce el desgaste de los activos por su esfuerzo en la generación
del ingreso, de modo pues, que su reconocimiento es proporcional al tiempo en
que el activo puede generar ingresos. Esto es lo que se llama vida útil de un
bien o un activo. Durante cuanto tiempo, un activo se mantiene en condiciones
de ser utilizado y de generar ingresos.
La vida útil es diferente en
cada activo, depende de la naturaleza del mismo. Pero por simplicidad y
estandarización, la legislación Colombiana, ha establecido la vida útil a los
diferentes activos clasificándolos de la siguiente manera:
Inmuebles (incluidos los
oleoductos) 20 años
Barcos, trenes, aviones,
maquinaria, equipo y bienes muebles 10 años
Vehículos automotores y
computadores 5 años
Decreto 3019 de 1989.
Aunque la vida útil de
los activos ha sido fijada por norma, esta no es inflexible, puesto que en
la realidad económica, algunos activos ya sea por su naturaleza o por el uso
que se les de, puede tener una vida útil diferente a la establecida por
decreto, razón por la cual, el legislador consecuente con esta realidad, en el
artículo 138 del Estatuto Tributario, establece la posibilidad de fijar
una vida útil diferente, previa autorización del director general de impuestos
nacionales.
Respecto a la depreciación,
se suele hablar de una depreciación contable y una fiscal, puesto que
contablemente, aunque la vida útil, por lo general es la misma que en la
fiscal, se pueden utilizar diferentes Métodos de depreciación, de los
cuales algunos no son aceptados fiscalmente, aunque la norma tributaria es muy
general al permitir su calculo por cualquier “sistema de reconocido valor
técnico autorizado por el subdirector de fiscalización de la administración de
impuestos o su delegado. (Art. 134, E.T).
La vida útil de los activos
esta regulada por una norma tributaria (Decreto 3019 de 1989), por lo que
respecto a la vida útil de los activos, mal se puede hablar de una depreciación
contable o fiscal. Esta diferencie se presenta, principalmente en los métodos
de depreciación y en el tratamiento que se le de cómo deducción. Ya que
fiscalmente, la depreciación de algunos activos tiene tratamientos especiales,
como puede ser el caso de los bienes recibidos en arrendamiento leasing (Art.
127-1, E.T).
Respecto a la
contabilización (forma de llevarse a la Contabilidad) de la depreciación,
esta es un crédito en la cuenta del activo respectivo (1592) disminuyéndolo, y
un debito en la cuenta de gastos (5160 o 5260). La depreciación que se lleva a
la cuenta del activo se denomina depreciación acumulada, puesto que esta año a
año se va acumulando la alícuota correspondiente hasta depreciar completamente
el activo, lo que conlleva a que al final de la vida útil del activo, el valor
de la depreciación acumulada sea igual al valor del activo, lo que lo deja con
un saldo cero.
NOMINA
NOMINA
La
nómina es un documento en el cual un empleador relaciona salarios, deducciones,
valor neto pagado, aportes para fiscales y apropiaciones de los trabajadores que
han laborado en un periodo determinado, ya sea por semana, década, quincena o
mes.
El formato de la nómina contiene los siguientes datos:
Encabezamiento: Con el nombre del empleador, el nombre del documento y el periodo de pago.
El formato de la nómina contiene dos partes:
El formato de la nómina contiene los siguientes datos:
Encabezamiento: Con el nombre del empleador, el nombre del documento y el periodo de pago.
El formato de la nómina contiene dos partes:
Primera
parte:
Nombre
y cargo del trabajador
Días
laborados
Valor
devengado
Deducciones
Neto
pagado
Firmas
y documento de identidad de los empleados
Segunda
parte:
Aportes
parafiscales
Apropiaciones
para prestaciones sociales
Firmas
de quien elabora, revisa y aprueba.
1. Valor Devengado:
Está constituido por las sumas
Es el que todo trabajador tiene de que el empleador paga al trabajador, teniendo en cuenta la legislación, y está formado por los distintos conceptos que constituyen salario.
Salario mínimo legal:
echo a percibir para cubrir sus necesidades normales y a las de su familia, en el orden material moral y cultural (Art. 145 C.S.T). Este valor varía todos los años.
SALARIO BÁSICO
"Es
la remuneración ordinaria pactada en el contrato laboral y sirve de base para
la liquidación del trabajo nocturno, trabajo en dominicales y
festivos y trabajo extra en días ordinarios, dominicales y en festivos".
SALARIO
INTEGRAL
El
salario integral es aquel que además de retribuir el trabajo ordinario,
compensa de antemano el valor de prestaciones, recargos y beneficios que por
virtud legal o convencional correspondan al trabajador, tales como recargos de
trabajo nocturno, horas extra, primas legales y extra legales,
auxilio de cesan tías, intereses sobre cesan tías con excepción de las vacaciones.
'El
trabajo integral se puede pactar para salarios superiores a 13 salarios mínimos
legales mensuales más el factor prestacional correspondiente a la empresa, el
cual no podrá ser inferior al 30% de dicha cuantía, Igualmente debe estipularse
por escrito la condición de salario integral, de lo contrario no se considerará
integral sino común con las respectivas consecuencias prestacionales.
COMISIONES
Usualmente,
el empleador contrata vendedores con un salario básico y un porcentaje sobre
ventas que se denomina comisión; el total devengado por estos trabajadores en
ningún caso puede ser inferior al salario mínimo legal.
AUXILIO
DE TRANSPORTE
Todo
trabajador que devengue mensualmente hasta dos salarios mínimos, tiene derecho
a recibir, además de su salario, un valor adicional por concepto de auxilio de
transporte; la cuantía la determina la legislación vigente.
Es la remuneración ordinaria pactada en el contrato laboral y sirve de base para la liquidación del contrato de trabajo. La jornada de trabajo es la que convengan las partes y su duración máxima legal es de 8 horas al día y 48 a la semana, salvo algunas excepciones (Art. 158-161 C.S.T.).
- El trabajo en domingo y festivos se remunerará con un recargo del setenta y cinco por ciento (75%) sobre el salario ordinario en proporción a las horas laboradas.
- Si con el domingo coincide otro día de descanso remunerado solo tendrá derecho el trabajador, si trabaja, al recargo establecido en el numeral anterior.
Parágrafo 1°. El trabajador podrá convenir con el empleador su día de descanso obligatorio el día sábado o domingo, que será reconocido en todos sus aspectos como descanso dominical obligatorio institucionalizado.
Es la remuneración ordinaria pactada en el contrato laboral y sirve de base para la liquidación del contrato de trabajo. La jornada de trabajo es la que convengan las partes y su duración máxima legal es de 8 horas al día y 48 a la semana, salvo algunas excepciones (Art. 158-161 C.S.T.).
- El trabajo en domingo y festivos se remunerará con un recargo del setenta y cinco por ciento (75%) sobre el salario ordinario en proporción a las horas laboradas.
- Si con el domingo coincide otro día de descanso remunerado solo tendrá derecho el trabajador, si trabaja, al recargo establecido en el numeral anterior.
Parágrafo 1°. El trabajador podrá convenir con el empleador su día de descanso obligatorio el día sábado o domingo, que será reconocido en todos sus aspectos como descanso dominical obligatorio institucionalizado.
Estas
son las fórmulas para liquidar trabajo suplementario
Extra diurno ordinario valor hora ordinaria x 1.25 x No. Horas
Extra nocturno ordinario valor hora ordinaria x 1.75 x No. De horas
Dominical y festivo valor hora ordinaria x 1.75 x No. De horas
Dominical y festivo nocturno valor hora ordinaria x 2.10 x No. De horas.
Extra diurno festivo valor hora ordinaria x 2.00 x No. De horas.
Extra nocturno festivo valor hora ordinaria x 2.50 x No. De horas.
Recargo nocturno valor hora ordinaria x 0.35 No. De horas
Comisiones:
Usualmente, el empleador contrata vendedores con un salario básico y un porcentaje sobre ventas que se denomina comisión; el total devengado por estos trabajadores en nungún caso puede ser inferior al salario mínimo legal.
Ejemplo: En un mes, un trabajador vende mercancías por valor de $1.230.450 y la comisión pactada es del 2%.
Comisión: $1.230.000 x 2%= $24.600
Otros tipos de salario: El empleador, al contratar personal, puede ofrecer, además del sueldo y comisiones, bonificaciones ordinarias, primas permanentes o gastos de manutención para los viajeros, todo esto constituye salario.
Auxilio de transporte:
Todo trabajador que devengue mensualmente hasta dos salarios mínimos, tiene derecho a recibir, además de su salario, un valor adicional por concepto de auxilio de transporte; la cuantía la determina la legislación vigente
2. Deducciones
Legalmente el empleador está autorizado para deducir por nómina los aportes de los trabajadores para salud (EPS), pensiones (fondo de pensiones), retención en la fuente y embargos judiciales. Además, previa autorización escrita del trabajador puede descontar cuotas voluntarias para sindicatos, fondos de empleados y cooperativas, préstamos bancarios por libranza y otros.
Aportes para salud:
Reglamentados
por la ley 100 de 1993 para regular el servicio público esencial en salud y
crear condiciones de acceso de toda la población al servicio, en todos los
niveles de atención. Este descuento es obligatorio.
Para el trabajador es un descuento del 4% y para el patrono el 8.5% del salario básico; el total a cancelar en la EPS es el 12.5%
Aportes para pensiones:
El sistema general de pensiones tiene por objeto garantizar a la población el amparo contra las contingencias derivadas de la vejez, la invalidez y la muerte, mediante el reconocimiento de las pensiones y prestaciones determinadas por la ley (Art. 10 ley 100 de 1993), y ampliar la cobertura de protección a la población que carece de un sistema de pensiones.
a. Características del Sistema General de pensiones:
La afiliación es obligatoria para todo trabajador .
La afiliación implica pagar los aportes establecidos por la ley .
Los afiliados podrán escoger el régimen de pensiones que prefieran.
b. Liquidación de los aportes:
El aporte vigente para el año 2.010 es del 16%, del cual el 25% está a cargo del trabajador y el 75% a cargo del empleador.
Fondo de Solidaridad Pensional: Los afiliados que tengan un ingreso base de de cotización (IBC) igual o superior a 4 salarios mínimos, tendrán a su cargo un aporte adicional del 1% sobre su base de cotización destinado a este fondo.
c. Retención en la Fuente:
Es el valor que el empleador debe descontar mensualmente a los trabajadores por concepto del impuesto causado sobre el 75% de los pagos gravables originados en la relación laboral, aplicando la tabla dada por Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales. Para determinar el valor y se descuentan el aporte de pensiones y fondo de solidaridad pensional.
Rango > 0 hasta 95
(Ingreso laboral expresado en (UVT - 95 UVT) x 19%
Rango >95 hasta 150
(Ingreso laboral expresado en (UVT – 150 UVT) X 28% + 10 UVT
Rango > 150 hasta 360
(Ingreso laboral expresado en (UVT – 360 UVT) X 33% + 69 UVT
d. Descuentos voluntarios:
Comprenden los que el trabajador autoriza con su firma para fondos, cooperativas, sindicatos, préstamos, etc.
3. Neto pagado
Una vez calculado el sueldo devengado y las deducciones, el empleador puede pagar la nómina a sus trabajadores.
Neto Pagado= Total devengado - Total deducido
4. Apropiaciones
Al liquidar la nómina mensual, el empleador debe calcular los aportes y provisiones causados, de acuerdo con la legislación vigente:
a. Aportes Parafiscales:
Todo empleador debe liquidar sobre su nómina mensual los aportes parafiscales.
I.C.B.F.
Entidad creada con el fin primordial de proteger a la familia colombiana y brindar una protección integral al menor.
3% del total devengado, deducido el auxilio de transporte
SENA
Institución creada con el objeto fundamental de capacitar al trabajador colombiano (Decreto 118/57 y 3123/68).
2% del total devengado, deducido el auxilio de transporte
Caja de compensación Familiar
Las Cajas recaudan, distribuyen y pagan los aportes destinados al subsidio familiar en dinero y en especie, por medio de programas que ofrecen salud y recreación a sus afiliados.
4% del total devengado
Riesgos profesionales: 0.522%
b. Provisiones para prestaciones sociales:
Con el fin de causar los gastos correspondientes a las prestaciones sociales que adeuda a los trabajadores, el empleador debe calcular las provisiones sobre su nómina mensual.
Cesantía
30 días de trabajo
A la cancelación del contrato o para solucionar problemas de vivienda
Un sueldo mensual por cada año de servicio
1/12 u 8.33% del total devengado
Intereses sobre las cesantías
30 días
Hasta el 31 de enero de cada año o a la cancelación del contrato
12 % anual
1% mensual
Prima de servicios
90 días
En junio y diciembre o a la cancelación del contrato.
Un sueldo mensual por cada año de servicio
1/12 u 8.33% del total devengado.
Vacaciones
180 días
Puede acumularse hasta 3 años o se disfruta cada año.
1/2 sueldo por cada año trabajado
1/24 ó 4.16% del total devengado
Para el trabajador es un descuento del 4% y para el patrono el 8.5% del salario básico; el total a cancelar en la EPS es el 12.5%
Aportes para pensiones:
El sistema general de pensiones tiene por objeto garantizar a la población el amparo contra las contingencias derivadas de la vejez, la invalidez y la muerte, mediante el reconocimiento de las pensiones y prestaciones determinadas por la ley (Art. 10 ley 100 de 1993), y ampliar la cobertura de protección a la población que carece de un sistema de pensiones.
a. Características del Sistema General de pensiones:
La afiliación es obligatoria para todo trabajador .
La afiliación implica pagar los aportes establecidos por la ley .
Los afiliados podrán escoger el régimen de pensiones que prefieran.
b. Liquidación de los aportes:
El aporte vigente para el año 2.010 es del 16%, del cual el 25% está a cargo del trabajador y el 75% a cargo del empleador.
Fondo de Solidaridad Pensional: Los afiliados que tengan un ingreso base de de cotización (IBC) igual o superior a 4 salarios mínimos, tendrán a su cargo un aporte adicional del 1% sobre su base de cotización destinado a este fondo.
c. Retención en la Fuente:
Es el valor que el empleador debe descontar mensualmente a los trabajadores por concepto del impuesto causado sobre el 75% de los pagos gravables originados en la relación laboral, aplicando la tabla dada por Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales. Para determinar el valor y se descuentan el aporte de pensiones y fondo de solidaridad pensional.
Rango > 0 hasta 95
(Ingreso laboral expresado en (UVT - 95 UVT) x 19%
Rango >95 hasta 150
(Ingreso laboral expresado en (UVT – 150 UVT) X 28% + 10 UVT
Rango > 150 hasta 360
(Ingreso laboral expresado en (UVT – 360 UVT) X 33% + 69 UVT
d. Descuentos voluntarios:
Comprenden los que el trabajador autoriza con su firma para fondos, cooperativas, sindicatos, préstamos, etc.
3. Neto pagado
Una vez calculado el sueldo devengado y las deducciones, el empleador puede pagar la nómina a sus trabajadores.
Neto Pagado= Total devengado - Total deducido
4. Apropiaciones
Al liquidar la nómina mensual, el empleador debe calcular los aportes y provisiones causados, de acuerdo con la legislación vigente:
a. Aportes Parafiscales:
Todo empleador debe liquidar sobre su nómina mensual los aportes parafiscales.
I.C.B.F.
Entidad creada con el fin primordial de proteger a la familia colombiana y brindar una protección integral al menor.
3% del total devengado, deducido el auxilio de transporte
SENA
Institución creada con el objeto fundamental de capacitar al trabajador colombiano (Decreto 118/57 y 3123/68).
2% del total devengado, deducido el auxilio de transporte
Caja de compensación Familiar
Las Cajas recaudan, distribuyen y pagan los aportes destinados al subsidio familiar en dinero y en especie, por medio de programas que ofrecen salud y recreación a sus afiliados.
4% del total devengado
Riesgos profesionales: 0.522%
b. Provisiones para prestaciones sociales:
Con el fin de causar los gastos correspondientes a las prestaciones sociales que adeuda a los trabajadores, el empleador debe calcular las provisiones sobre su nómina mensual.
Cesantía
30 días de trabajo
A la cancelación del contrato o para solucionar problemas de vivienda
Un sueldo mensual por cada año de servicio
1/12 u 8.33% del total devengado
Intereses sobre las cesantías
30 días
Hasta el 31 de enero de cada año o a la cancelación del contrato
12 % anual
1% mensual
Prima de servicios
90 días
En junio y diciembre o a la cancelación del contrato.
Un sueldo mensual por cada año de servicio
1/12 u 8.33% del total devengado.
Vacaciones
180 días
Puede acumularse hasta 3 años o se disfruta cada año.
1/2 sueldo por cada año trabajado
1/24 ó 4.16% del total devengado
TARJETA KARDEX
TARJETA KARDEX
La
tarjeta Kardex, es un documento administrativo de control, el cual incluye
datos generales del bien o producto, existen muchos tipos de kartex pero como
hablamos de inventarios hablaremos de la tarjeta Kardex de inventario la cual,
es una herramienta que le permite tener reportes con información resumida
acerca de las transacciones de inventario de la compañía.
Puede
realizar un seguimiento de los movimientos de los inventarios y de los costos
de mercancías en los almacenes. Estos costos se calculan de acuerdo a la
compañía.
Lo
verdaderamente importante de la tarjeta Kardex en los inventarios es que
proporcionan información y ayudan al control de los mismos, pero para ello se
debe tener un claro concepto de lo que son los inventarios y una buena
clasificación de los mismos, por tal motivo los principales tipos de
inventarios son:
Inventarios
de Materias Primas.
Inventarios
de Productos en Proceso.
Inventarios
de Productos Terminados
Inventarios
de Mercancías no Fabricadas por la Empresa.
Inventarios
de Materiales, Repuestos y Accesorios
Inventarios
de Envases y Empaques.
Inventarios
en Tránsito.
Anteriormente
se dijo que los tipos de inventarios dependen de la empresa pues lo que para
una empresa puede ser un producto terminado para otro puede que no, y lo que
para una empresa puede ser mercancías no fabricadas por la empresa puede que
para otra sean materiales, repuestos y accesorios. Ejemplos: para el matadero
la carne es un producto terminado pero para un restaurante es una materia prima
y para un almacén de repuestos una llanta es una mercancía no fabricada por la
empresa, mientas que para un taller es un repuesto.
Es
por eso que los inventarios se clasifican de estas 7 formas y cada empresa
clasifica según su objeto social. Para lograr una buena clasificación se
ampliara la explicación de cada tipo de inventarios.
Inventarios
de Materias Primas: Son aquellos bienes adquiridos para una transformación
obteniendo así un bien terminado. Ejemplo: en las panaderías la harina, azúcar
y huevos hacen parte de las materias primas mientras que los panes y postres
son los productos terminados.
Inventarios
de Productos en Proceso: Son aquellos bienes que no están listos para ser
vendidos pero que ya tuvieron una transformación y no se clasifican en materias
primas. Ejemplo: Una carpintería compra madera, pintura, y demás materiales
para hacer muebles y venderlos, cuando tiene el producto sin terminar hace
parte de los inventarios en proceso como lo es una cama que falta ser pintada
para poder ser vendida.
Inventarios
de Productos Terminados: Son aquellos productos que ya cumplieron completamente
con su proceso de transformación es decir la cama de la carpintería del ejemplo
anterior pero ya pintada y lista para la venta. Esto son los productos
terminados.
Inventarios
de Mercancías no Fabricadas por la Empresa: Son aquellos bienes que están terminados
pero no son producidos por la misma empresa como ejemplo tenemos las comercializa doras que compran y vender la cama que para la carpintería es un
producto terminado pues fue allí donde se fabricó, es una mercancía no
fabricada por la empresa para la comercializa dora que la vende.
Inventarios
de Materiales, Repuestos y Accesorios: Son aquellos bienes que como su nombre
lo indica, no son para ser vendidos ni trasformados sino que ayudan al cumplir
con la razón social de la empresa, las llantas para las flotas de transporte
hacen parte de sus inventarios de materiales, repuestos y accesorios pues su
finalidad es transportar personas pero para ello necesitan los buses y estos a
su vez las llantas.
Inventarios
de Envases y Empaques: Son aquellos bienes que sirven de empaque y/o envase;
como lo son las botellas para las empresas de bebidas, jugos y refrescos.
Inventarios
en Transito: Son aquellos productos que no se encuentran en la bodega de la
compañía pero son de ella, este tipo de inventario se usa para la compra de
productos importados que al entrar a las bodegas de la empresa pasan a ser otro
tipo de inventario.
Teniendo
un mejor conocimiento de los tipos de inventarios podemos entender como la
tarjeta kardex nos ayuda a tener un conocimiento y un control de los
inventarios, pues muchas empresas no tiene un tipo de inventario sino varios
y en ocasiones pueden manejar los 7 inventarios al tiempo y para no
mesclar costos entre ellos ni que se pierdan los inventarios existen las
tarjetas kardex.
Las
grandes empresas compran materia prima para elaborar productos terminados, para
los cuales necesitan de maquinaria, las cuales pueden sufrir daños y necesitar
de repuestos, repuestos que no son fabricados por la empresa sino que son
comprados en otras y en muchos casos en el exterior pero para tener un control
de los costos, tienen productos en proceso que finalmente se convierten en
productos terminados pero para la comercialización de sus productos terminados
necesitan envases y empaque. Este es un claro ejemplo de una empresa que maneja
los 7 tipos de inventarios.
Para
la administración de los inventarios a través de la tarjeta kardex es necesario
utilizar un método y un sistema de administración.
Los
Sistemas de administración de inventarios son 2:
Sistema
periódico
Sistema
permanente
NOTAS DÉBITO Y CREDITO
NOTAS DÉBITO Y CRÉDITO
Las notas débito y crédito son documentos o comprobantes que las empresas hacen para realizar un ajuste a una cuenta de terceros, ya sea por errores o por el cambio de condiciones que generan un mayor o menor valor de la respectivo cuenta.
Nota débito: Es un comprobante que una empresa envía a su cliente, en la que se le notifica haber cargado o debitado en su cuenta una determinada suma o valor, por el concepto que se indica en la misma nota. Este documento incrementa el valor de la deuda o saldo de la cuenta, ya sea por un error en la facturación, interés por mora en el pago, o cualquier otra circunstancia que signifique el incremento del saldo de una cuenta.
Nota crédito: Es el comprobante que una empresa envía a su cliente a su cliente, con el objeto de informar la acreditación en su cuenta un valor determinado, por el concepto que se indica en la misma nota. Algunos casos en que se emplea la nota crédito pueden ser por: avería de productos vendidos, rebajas o disminución de precios, devoluciones o descuentos especiales, o corregir errores por exceso en la facturación. La nota crédito disminuye la deuda o el saldo de la respectiva cuenta.
Desde el punto de vista de la empresa, la nota débito significa un ingreso para ésta, y la nota crédito significa una erogación.
CONTABILIDAD
CONTABILIDAD
La contabilidad es
una disciplina que se encarga de estudiar, medir y analizar en forma
teórico-científica la realidad económica, financiera, social y ambiental de
una empresa u organización, con el fin de interpretar las
situaciones económicas que se derivan de transacciones monetarias, facilitando
la toma de decisiones encaminadas hacia el mejoramiento de la productividad,
gestión de la empresa u organización, la responsabilidad con el impacto
ambiental y el impacto de bienestar social en la comunidad de la
que se beneficia la entidad económica en la obtención de utilidad -
ganancia, presentando la información contable previamente registrada de manera sistemática según
un modelo contable determinado, esta información es útil para los distintos
grupos de interés que rodean la empresa u organización.
La contabilidad aporta
información de utilidad para el proceso de toma de decisiones económicas,
sociales y ambientales. Esta disciplina estudia el patrimonio y presenta los
resultados a través de estados contables o financieros. Implica el
análisis desde distintos sectores de todas las variables que inciden en este
campo. Para esto es necesario llevar a cabo un registro sistemático y
cronológico de las operaciones financieras. La contabilidad posee una técnica que
se ocupa de registrar y resumir las operaciones mercantiles de un negocio con
el fin de interpretar sus resultados. Por consiguiente, los gerentes o
directores a través de la contabilidad podrán orientarse sobre el curso que
siguen sus negocios mediante datos contables y estadísticos. Estos datos
permiten conocer la estabilidad y solvencia de la compañía, la corriente de
cobros y pagos, las tendencias de las ventas, costos y gastos generales, entre
otros. De manera que se pueda conocer la capacidad financiera de la empresa. La
finalidad de la contabilidad es suministrar información en un momento dado de
los resultados obtenidos durante un período de tiempo, que resulta de utilidad
a la toma de decisiones, tanto para el control de la gestión pasada, como para
las estimaciones de los resultados futuros, dotando tales decisiones de
racionalidad y eficiencia.
SISTEMAS DE INVENTARIO
SISTEMA DE INVENTARIO
Los sistemas
admitidos en Colombia son 2, y tienen que ver básicamente con los registros
necesarios para contabilizar las compras de mercancías para la venta, y los
registros contables de las ventas de las mismas.
Los sistemas de inventarios existentes son:
Los sistemas de inventarios existentes son:
·
Periódico: El sistema de inventarios
periódico, como su nombre lo indica, realiza un control cada determinado tiempo o periodo, y
para eso es necesario hacer un conteo físico.
Para poder determinar con exactitud la cantidad de inventarios disponibles en
una fecha determinada. Con la utilización de este sistema, la empresa no puede
saber en determinado momento cuantos son sus mercancías, ni cuánto es el costo
de los productos vendidos.
La empresa solo puede saber tanto el
inventario exacto como el costo
de
·
Permanente: El sistema de inventarios
permanente, o también llamado perpetuo, permite un control constante de los
inventaros, al llevar el registro de cada unidad que ingresa y sale del
inventario. Este control se lleva mediante tarjetas llamada Kardex, en donde se lleva el registro de cada unidad, su valor de compra,
la fecha de adquisición, el valor de la salida de cada unidad y la fecha en que
se retira del inventario. De esta forma, en todo momento se puede conocer el
saldo exacto de los inventarios y el valor del costo de venta.
·
Características del
Sistema de Inventario periódico:
- El costo de la mercancía vendida debe
encontrarse por juego de inventarios (inventario inicial, más compras
netas, menos devoluciones en compras), para lo cual se hace necesario
conocer los datos referentes a inventario inicial, compras netas e
inventario final.
- Mientras no se tenga el dato de inventario
final (conteo físico y valoración de las mercancías existentes), no es
posible determinar el resultado del ejercicio (utilidad o pérdida).
- Cada vez que se desee conocer el dato del
inventario final, de debe proceder a efectuar un conteo físico, lo cual
requiere cerrar el almacén o punto de ventas, contar las mercancías y
posteriormente valorizarlas.
- No mantiene actualizado el dato de inventario
de mercancías (cuenta 1435), debido a que las compras se registran en una
cuenta diferente a la del manejo de mercancías no fabricadas por la
empresa, se utiliza entonces la cuenta 6205; en igual forma las
devoluciones en compras tampoco se registran en la cuenta 1435, su
registro afecta directamente la cuenta 6225.
- En cuanto al inventario de mercancías que se
maneja bajo la cuenta 1435, solamente trabaja con 2 datos, uno al iniciar
el periodo, conocido como inventario inicial, y otro al finalizar el periodo
como inventario final.
- No utiliza tarjetas de kardex discriminadas en
costos y cantidades, solamente lo hace determinando las cantidades.
Características del
Sistema de Inventario permanente:
- El costo de la mercancía vendida se conoce
cada vez que se realiza una venta.
- Es posible conocer el costo de ventas (valor
de las mercancías vendidas) en cualquier momento, sin necesidad de
recurrir a realizar un inventario físico de las mercancías.
- El inventario final o conteo físico se utiliza
básicamente para determinar faltantes o sobrantes de mercancías.
- Debido a que los registros contables de
entradas y salidas se realizan directamente en la cuenta 1435, esta
permanece actualizada, de tal manera que en cualquier momento se conoce el
valor del inventario final.
- No necesita discriminar el dato de inventario
inicial e inventario final, porque permanentemente según el kardex se
conocen las existencias y su respectivo costo.
- El kardex maneja datos a nivel de cantidades
como de precios de costo.
ESTADOS FINANCIEROS
ESTADOS
FINANCIEROS
Los estados financieros o estados contables los podemos
definir como son un registro formal de las actividades financieras de una
empresa, persona o entidad.
En el
caso de una empresa, los estados financieros son toda la información financiera
pertinente, presentada de una manera estructurada y en una forma fácil de
entender. Por lo general incluyen cuatro estados financieros básicos,
acompañados de una explicación y análisis.
Balance de Situación: también se conoce como un
balance general o balance contable, informa sobre los activos de una empresa,
pasivos y patrimonio neto o fondos propios en un punto momento dado.
Cuenta de Resultados: también se le conoce como
cuenta de pérdidas y ganancias e informa sobre los ingresos de una empresa, los
gastos y las ganancias o pérdidas en un período de tiempo. Incluye por tanto
las ventas y los diversos gastos en que ha incurrido para conseguirlas.
Estado de Cambios en el Patrimonio Neto: explica los
cambios en los fondos propios o patrimonio neto de la empresa durante el
período que se examina.
Estado de flujos de efectivo: informa sobre los
movimiento de flujos de efectivo de la empresa en contraposición con la cuenta
de resultados que utiliza el criterio del devengo y no tiene en cuenta los
movimiento ocasionados por la inversión y financiación.
Informe de Gestión: consiste en una explicación y
análisis de los datos más significativos de los estados anteriores y de las
decisiones que han llevado a ellos, así como de las decisiones y expectativas
de la organización para el futuro.
INVENTARIO Y SUS CLASES
INVENTARIO
El inventario es en muchas empresas uno de los trabajos que
debe realizarse día a día, para otros puede ser una labor semanal o incluso
mensual de acuerdo con sus necesidades.
Existen muchas definiciones de inventario, pero aquí destacaremos
los puntos en común:
La relación detallada de todos los bienes, derechos y deudas de
la empresa.
El documento más simple en Contabilidad. Sirve para ver, de forma
general, con lo que cuenta la empresa para desarrollar su actividad.
Conjunto de mercancías o artículos que tiene la empresa para
comerciar, permitiendo la compra, venta o la fabricación en un periodo
económico determinado.
Es uno de los activos más grandes existentes en una empresa.
El inventario lo tenemos tanto en el balance general como en
el estado de resultados. Comprende, además de las materias primas, productos en
proceso y productos terminados o mercancías para la venta, los materiales,
repuestos y accesorios para ser consumidos en la producción de bienes
fabricados para la venta o en la prestación de servicios; empaques y envases, y
los inventarios en tránsito.
Encierra los bienes en espera de su venta (las mercancías de una
empresa comercial, los productos terminados de un fabricante), los artículos en
proceso de producción y los que serán consumidos directa o indirectamente en la
producción. Esta definición de los inventarios excluye los activos a largo
plazo sujetos a depreciación.
Tipos de inventario
La clasificación del inventario facilita su incorporación a
los procesos organiza bles. Analizaremos los más importantes:
Inventario inicial: Se realiza al dar comienzo a las
operaciones.
Inventario final: Se realiza al cierre del ejercicio
económico, generalmente al finalizar el periodo, y sirve para determinar una
nueva situación patrimonial.
Inventario perpetuo: Es el que se lleva en continuo
acuerdo con las existencias en el almacén, por medio de un registro detallado
que puede servir también como mayor auxiliar, donde se llevan los importes en
unidades monetarias y las cantidades físicas.
Inventario intermitente: Éste se puede efectuar varias
veces al año y se recurre a él por diversas razones.
Inventario físico: Es el inventario real. Es contar,
pesar, o medir y anotar todas y cada una de las diferentes clases de bienes que
se hallen en existencia en la fecha del inventario, y evaluar cada una de
dichas partidas. Se realiza como una lista detallada y valorada de las
exigencias.
Inventario de productos terminados: Todas las mercancías
que un fabricante ha producido para vender a sus clientes.
Inventario en tránsito: Se utiliza con el fin de sostener
las operaciones para abastecer los conductos que ligan a la compañía con sus
proveedores y sus clientes, respectivamente.
Inventario en proceso: Son existencias que se tienen a
medida que se añade mano de obra, otros materiales y demás costos indirectos a
la materia prima bruta, la que llegará a conformar ya sea un sub-ensamble o
componente de un producto terminado; mientras no concluya su proceso de
fabricación, ha de ser inventario en proceso.
Inventario máximo: Debido al enfoque de control de masas
empleado, existe el riesgo de que el inventario pueda llegar demasiado alto
para algunos artículos; por lo tanto, se establece un nivel de inventario
máximo. Se mide en meses de demanda pronosticada.
Inventario mínimo: La cantidad mínima de inventario a ser
mantenida en almacén.
Inventario disponible: Aquel que se encuentra disponible
para la producción o venta.
Inventario en línea: Aquel que aguarda a ser procesado en
la línea de producción.
Inventario agregado: Se aplica cuando al administrar la
existencia de un único artículo representa un alto costo.
Inventario en cuarentena: Aquel que debe de cumplir con un
periodo de almacenamiento antes de disponer del mismo.
Inventario de mercancías: Lo constituyen todos aquellos
bienes que le pertenecen a la empresa, los cuales los compran para luego
venderlos sin ser modificados.
Inventario de suministros de fábrica: Son los materiales con los
que se elaboran los productos, pero que no pueden ser cuantificados de una
manera exacta.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)